De los dispositivos de la crueldad a la planificación de la ternura
De los dispositivos de la crueldad a
la planificación de la ternura
Lilián Toledo
(Clase dictada para Escuela de Psicología
Social de Montevideo, 3er año de formación, 2004)
“Un idea
que encuentro eficaz en relación con el proceso de la ternura es que su mediación crea en el niño el
sentimiento confiado de que el mundo consiente en satisfacer sus demandas.”
F.Ulloa
Seguramente ya
habrán visto , si algo he podido sospecharlos, que O Bricchetto en sus
clases sobre Vinculo para tercer año
elige situar, contextualizar, preguntándose por la validez del concepto
vínculo,-que siempre es instrumental- en función de la comprensión de nuestro presente.
Lo menciono porque aborda este tema y porque es para mi un ineludible
acompañante interno, a veces cuando podemos acercarlo, es también un
acompañante externo.
Y es
tentadora su propuesta, no sólo por las elecciones en el horizonte de nuestra
experiencia como ciudadanos/as, sino por los cambios que se presentan en la
región ,por la derrota de Aznar,
los atentados en España, las futuras
elecciones en EEUU, sino también por las
reflexiones que vamos haciendo sobre los
cambios culturales y sus impactos en la subjetividad, nuestra subjetividad, lo
que implica una reflexión también, sobre la adecuación de los instrumentos para
comprender y operar sobre ella, con ella, desde ella. ..
Pero yo me siento capaz sólo de poder repensar
la realidad que comparto con uds. desde la aceptación del instrumento- concepto
“Vinculo”, ya que estoy convencida de que para transformar, para recrear, es
necesario estudiar, comprender y vivir bastante. Crear un ECRO no es soplar y
hacer botella; lleva producción práctica, sistematización, rigurosidad, no?
Comparto a su vez la idea de apoyarnos en la
revisión de este término, por el momento del año y por el año en el que están;
el momento, el inicio está invadido por el re-encuentro. Y encontrarse aquí no
es lo mismo hoy que ayer, ni se
sustituye o aplaca por el encuentro en otros escenarios : sea de estudio, de
conversa y confesiones, de comentarios y chusmeríos, de amores u odios extra
formación: aquí la cosa va de transformación para la formación, de modelado de una actitud; de cambio, de
crecimiento , de revisión acompañada, en función de un proyecto para el que se
necesitan todos, incluso desde la asunción de la resistencia .
Digo esto
para que no crean que porque se vieron en vacaciones o en el tablado , o
donde sea, el reencuentro acá es menos nuevo o confrontador, si es así entonces
no están en tarea ni uds. ni la coordinación.
Por eso creo que podríamos re-trabajar este
tema, también desde una recomprensión de la palabra “Compañero/a”, que para mí
ha sido de una enorme riqueza afectiva e ideológica, poder resignificar,
recrear y por ello recuperar en este momento de mi vida. Voy a intentarlo, a
ver si uds. me acompañan y lo completan
en el grupo.
Recordemos algunas ideas fuerza sobre este
tema, para poder apoyarnos en lo conocido y desde allí intentar un nuevo
encuentro con este concepto, desde nuevas resonancias:
estructura compleja; objeto y sujeto; procesos de comunicación y
aprendizaje; bicorporal y tripersonal-por lo menos-, dramática,
dialéctica intersubjetiva, etc.
A estas “definiciones” quisiera
transversalizarle tres problemáticas o
anudamientos culturales que impactan en la subjetividad, es una elección
personal, claro, pero no arbitraria, sino que tiene que ver con las modalidades
de encuentro ,que encuentro en mis prácticas:
-el desempleo que termina en no trabajo( a
modo de ejemplo ver los videos RRHH o El empleo del tiempo)
-las transformaciones en las relaciones entre
los géneros( idem con Intimidad)
-la impunidad ;
es
decir, yo quisiera reflexionar cómo se despliegan hoy para nosotros estas
estructuras complejas , que figuras forman, que tensiones adoptan, para
permitir u obstaculizar los procesos de comunicación y aprendizaje que dan
lugar a la emergencia de los sujetos .
Para esto otro me voy a apoyar en Fernando
Ulloa, que fue discípulo de PR. y después se distanciaron conceptualmente, ya que el primero sigue la propuesta psiconalítica del sujeto pulsional-es decir, acepta lo
instintivo como punto de explicación del arranque de lo humano.
Este
referente teórico propone una lectura de lo social, desde lo que él llama un dispositivo cultural
de la crueldad, pero creo que nos va a posicionar para enriquecer la concepción
de la complejidad de la estructura vínculo-si soy capaz de explicarlo bien-y también
sus posibles caminos de transformación, entre otras cosas porque los
dispositivos se modifican.
Este dispositivo configura situaciones típicas
que denomina “encerronas trágicas”, que aparecen en todos los ámbitos de lo
social,
sean públicos o privados, cuya dramática
central o anudamiento es la de la existencia de dos lugares, en la que en uno
de ellos alguien para cubrir alguna necesidad básica(comida, salud, abrigo,
contención, libertad) debe depender de otro lugar en el que otro alguien se
constituye en maltratador .
En estas escena lo que está ausente es el
tercero en tanto otro social que resguarda, ampara, cuida: la justicia, el
tercero que impide el apoderamiento del sujeto dependiente y propicia la
modificación de la situación para ambos lugares.
En esas encerronas lo que está siendo señalado
como ausencia, es la ternura; el dirá
de ella que
“El
tiempo de la invalidez infantil es el escenario donde actúa la ternura
parental.”
“... se trata de una instancia psíquica
fundadora de la condición humana.”...
o sea,
es la ternura el representante del tercero
social, la apelación, la justicia, que impide el apoderamiento, coarta la
pulsión-según Ulloa-y la conduce a la sublimación, permitiéndonos ponernos en
el lugar del otro en su invalidez, y comenzar a descifrar sus necesidades, sin
dejar de satisfacer las propias.
El dispositivo de despliegue de la ternura
incluye una trama vincular de sostén, una acumulación de historias vinculares
convertidas en roles aprendidos ,pero también una serie de necesidades
satisfechas desde lo social: salud, alimento, educación, abrigo, como para
poder hacer ese camino de “sublimación”por parte del sujeto.
Ternura social podría ser generada desde una sociedad que se planifica pensando en el
cuidado de sus integrantes, en una modalidad de satisfacciones que no tengan
como modelo la apropiación , sino la complementariedad en la tarea. Y es posible, algunos microtejidos existen y
hacen posible pensar en esas tramas vinculares que nos sostienen encada caída, por
que nos acompañan en el camino elegido.
Un camino que no sólo repetición de lo posible, sino creación de lo
propio gracias al andar colectivo: solo se es compañero/a cuando se comparte el
sustento, el proyecto, y se lo recrea en cada acto con el otro, y para ello, es
la trama de los vínculos, la estructura compleja que permite el ir y venir de
la comunicación, la que soporta sus
malentendidos y alivia los avatares de
la ansiedad, la que alberga ese crecimiento y nos hace ser quienes somos.
Comentarios
Publicar un comentario